1. Clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
La ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos se conoce como Sistemática, y los científicos encargados de realizarla son los sistemáticos y los taxónomos. Los sistemáticos estudian la diversidad de organismos y sus relaciones evolutivas y los taxónomos se encargan de identificar, nombrar y agrupar a los organismos de acuerdo con el esquema existente de clasificación.
Actualmente, la clasificación de los organismos se basa en un amplio rango
de caracteres, los cuales se describen a continuación:
A
tener en cuenta:
A pesar de su utilidad los caracteres morfológicos no
reflejan claramente las relaciones evolutivas entre los organismos, para esto existen:
Categorías
Taxonómicas
Una de las primeras
clasificaciones taxonómicas la hizo Aristóteles
separando los animales de los vegetales. Además clasificó los animales en
aquellos que tenían sangre y los que no, los que se arrastraban de los que no,
etc.
A pesar de la clasificación
de Aristóteles, y de otras clasificaciones después de la suya, la biología
considera al padre de la taxonomía modera a Carlos Linneo (S. XVIII), un botánico sueco que desarrolló el
modelo de clasificación actual de los seres vivos.
Los grupos en que se
clasifican los distintos tipos de organismos se denominan categorías
taxonómicas o Taxones.
Un ser vivo pertenece a un mismo grupo de otro
ser vivo si tienen algo en común.
La categoría taxonómica más general es el Dominio, donde estarían todos los seres
vivos. Por eso a veces también podemos hablar de dominios taxonómicos.
Normalmente se suele empezar por el Reino, clasificando a todos los seres
vivos (dominio). Cada reino se va dividiendo a su vez en Filo (del latí phylum), Clase,
Orden, Familia, Género y por último Especie.
Esta
clasificación es una clasificación jerárquica (de mayor a menor). El grupo más
pequeño sería la Especie, en el que solo hay un tipo de ser vivo de cada
especie diferente, por ejemplo el perro, el gato, el hombre, etc.
Filo
Cordados: poseemos notocordio, una estructura embrionaria que hace de línea
media en el dorso del embrión.
Clase
Mamíferos: Poseemos glándulas mamarias.
Orden de
los Primates: 5 dedos y dientes.
Familia
Homínidos: Primates superiores
Género
Homo: Rasgos parecidos al hombre.
Especie
Sapiens: Que somos capaces de pensar.
Cada especie se identifica, según el método de Linneo,
con un nombre en latín que consta de dos palabras (nomenclatura binomial):
• La primera
palabra corresponde al género al que pertenece la especie, debe iniciar con
mayúscula.
• La segunda puede
hacer referencia a varias cosas diferentes, por ejemplo a la especie a la que
pertenece, a alguna característica de la especie, a su descubridor, a su
hábitat, etc, esta empieza en minúscula.
El nombre científico debe estar subrayado o en cursiva.
Ejemplo: el ser humano tiene por nombre científico
Ejemplo
de la clasificación del lobo.
Referencias:
Ciencias naturales. (s.f). Taxonomía clasificación de los
seres vivos. Obtenido de https://www.areaciencias.com/TAXONOMIA-CLASIFICACION%20DE%20LOS%20SERES%20VIVOS.htm
Muñoz, A. (2007). Ciencias Naturales 6. Editorial
Santillana. Pág. 64-68.
Después de haber leído la información responda las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias naturales.
1. ¿Cuál
es la función de la taxonomía?
2. Si
no existieran los sistemáticos que trabajos no se podrían realizar.
3. Construya
un mapa conceptual en el cual se explique los caracteres taxonómicos.
4. Explique
que es una estructura análoga y una homóloga, de ejemplos diferentes a los que
se mencionan en la guía.
5. Complemente
los espacios.
Las categorías taxonómicas son: Dominio, ____________,
Filo, ___________, Orden, ____________, género y ___________.
6. ¿Quién
fue Linneo?
7. ¿Cuáles
son las características que debe tener un nombre científico?
8. Identifica
si los siguientes nombres científicos se encuentran bien escritos de lo
contrario corregirlos.
Comentarios
Publicar un comentario